anchor 06
Miércoles 3
anchor 06
10,00h-11,00h ENCUENTRO CON RUGGERO RAIMONDI
Es y ha sido la figura más importante del bel canto en el último medio siglo dentro de su espectro vocal. Se le reconoce, además de sus dones naturales vocales, una enorme versatilidad y una sabiduría técnica que le ha permitido poner en escena el ideal de más de un personaje clásico de la dramaturgia musical.
anchor 06
11,30h-12,30h TOMAS MARCO
Voz, grito, música, palabra…
La voz como emisión vocal comunicativa. La voz como ritual (música) y la voz como lenguaje (comunicación). La aparición del lenguaje articulado en un contexto musical.
Influjo en un primer lenguaje mixto. La voz artística como palabra cantada. Primera lírica y primer teatro. La voz individual y colectiva, el coro.
La larga y tortuosa carrera de la música asociada a la palabra. El canto entre la fonología y el concepto. El problema de la inteligibilidad.
Canto, palabra, expresión y concepto en las nuevas músicas históricas y su proyección actual. De la voz como elemento comunicador a la voz como instrumento. Ida y vuelta.
anchor
12,30h-13,30h JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ–VERDÚ
La voz y el mundo
La voz, como expresión profunda e íntima del hombre, de sus lenguas, culturas y procedencias, ofrece un horizonte enormemente rico de perspectivas. Más si salimos del mundo occidental hacia otras culturas, o si nos adentramos en los caminos de la creación contemporánea. Dejarnos sorprender por estas múltiples expresiones de la voz humana es el objetivo de esta charla, con ejemplos musicales que abrazan no solo nuevos lenguajes en nuestra cultura, sino también el campo de la etnomusicología.
Jueves 4
anchor
10,00h-11,00h ISABEL PUENTE
Acompañando al ser que canta…
Podríamos decir que es prácticamente inconcebible un cantante sin su pianista, con el cual forma equipo indisoluble de trabajo e interpretación. El pianista repertorista vocal realiza durante toda su vida una especialización muy concreta que le lleva a dirigir su conocimiento musical e interpretativo al mundo del canto, no solo a través del repertorio y del estilo, sino también de otros aprendizajes que tienen que ver con la efectiva práctica vocal, así como con la dicción de los distintos idiomas. Decía Miguel Zanetti que de los tres pentagramas que incluye una partitura vocal (el superior del canto y los dos inferiores del piano), el que más debe dominar el pianista es el de arriba. De esta forma, el cantante que se enfrenta al público desde el texto y su voz, puede sentirse «acompañado», es decir, HACER MÚSICA en plenitud con su pianista, alcanzando una cuasi-simbiosis que reflejará en todos los casos el trabajo realizado.
anchor
11,00h-12,00h JAVIER ECHEVERRÍA
Silencios a coro
El silencio ha sido un gran tema musical para muchos músicos (valga John Cage como ejemplo) y también para poetas, escritores, filósofos y melómanos en general. Entendiendo la música como racionalidad, se abordará la cuestión de la racionalidad coral, ejemplificada en los coros de voces, pero también de instrumentos y timbres: los violines, ¿cantan a coro?
En segundo lugar, se reflexionará sobre los silencios en las partituras escritas y sobre las marcas y compases de silencio.
En la tercera parte se analizarán algunos silencios musicales a coro, en particular los silencios plurales de intérpretes y públicos.
anchor 06
12,30h-13,30h FRANCISCO JARAUTA
«Josefine la cantante o El pueblo de los ratones» (En el centenario de Kafka)
Franz Kafka murió el 3 de junio de 1924 en el Sanatorio Hoffmann de Kierling cerca de Viena. Una larga enfermedad pulmonar le había acompañado obligándolo en los últimos meses a retirarse en esta clínica. Fuertemente debilitado en sus últimos días ya apenas podía comunicarse con gestos y mensajes escritos. Sobre la cama un ejemplar de «Un artista del hambre» publicado por la Verlag Die Schmiede y el manuscrito de su último relato «Josefine, la cantante» que corrigió en aquellos días y al que añade un segundo título: «El pueblo de los ratones».
Se trata de uno de los relatos más emblemáticos de Kafka. Un lugar, un pueblo de mineros en la profunda Bohemia que soportan su difícil existencia en un día a día marcado por la sordidez y la tristeza. Pero hay algo que ilumina y cambia su existencia. En un pequeño tugurio por las tardes canta Josefine. La vida de todos ellos gira en torno a su voz. Para unos, «il bel canto» no existiría sino fuera por ella, tal es el entusiasmo y admiración por su voz. Para otros, su voz es ruda, más grito que canto y la asociaban a aquel «Schreie» o grito que los expresionistas habían definido como primitivo. Unos y otros la necesitan y acuden en las tardes a aquel lugar mágico en el que Josefine con su voz transciende las condiciones de la vida.
Un día, sorprendiendo a todos, Josefine desapareció. Nadie podía entenderlo y el pavor se extendió por todos los rincones del pueblo. Había ocurrido lo impensable, lo que nadie podía imaginar. Y a ello se sumaba la incertidumbre, el no saber por qué, cómo, dónde podría encontrarse y si un día regresaría. Entre la impaciencia y la histeria colectiva, una nueva tristeza se había apoderado de todos. Todo comenzaba a perder su sentido y aquel alivio de las tardes en el tugurio en el que su voz iluminaba los pasos de la vida daba lugar a un reino de las sombras que abrazaba el destino. Kafka había dibujado de nuevo aquella ilusión, el mundo de espejos que sustituía lo real, anunciando un difícil tiempo de espera. Una espera que podemos imaginar, dice Walter Benjamin, como posible, pero no para nosotros. Josefine, música o arte, los había abandonado dejando un rastro de desolación, y en suspense su posible regreso.
Viernes 5
anchor
10,00h- 11,00h ELENA PARTENE
La formación melódica del alma: música y ética en la filosofía griega
La música desempeñó un papel importante en la filosofía griega clásica, quien desde el principio le otorgó un sentido espiritual. En la República, es la única disciplina que ocupa dos lugares: inicialmente es base de la educación de los guardianes (junto con la gimnasia) en los libros II-III, y además, adquiere el estatuto de ciencia propedéutica por excelencia en el libro VII. Este estatus paradigmático llevó incluso a Platón a decir en el Fedón, que «la filosofía es la música más elevada», haciendo de la música el estandarte del pensamiento. Al mismo tiempo, el arte fue objeto de críticas que se harían famosas, insistiendo en que estaba muy alejado de la idealidad. ¿Cuál es el lugar especial del canto dentro de este paradigma musical? Si la voz es el instrumento primordial del hombre, ¿podemos decir que la inmediatez y la naturalidad que implica serían una solución para salvar al arte de su destino mimético? La mitología griega dice que a los dioses no les gusta el aulos porque distorsiona los rasgos del rostro y no deja libre la boca, que es incapaz de cantar, es decir, de dejar oír la voz. Por eso Marsias tuvo un destino funesto, al no comprender que la lira, que permite cantar, es superior a la melodía del aulos. Tal vez fuera esta lección divina la que Platón tenía en mente cuando dijo en el libro III de la República que prefería «Apolo y los instrumentos de Apolo a Marsias y los instrumentos de Marsias». El canto es «el aliento de la razón», o logos pneuma.
anchor
11,00h-12,00h MARICARMEN GÓMEZ MUNTANÉ
Chanter m’estuet: el maridaje de música y palabra a lo largo del Medioevo
Los casi mil años de historia a los que hemos convenido en llamar Medioevo fueron testigo de algunos de los cambios más radicales del lenguaje musical. El afán por embellecer la liturgia jugó un papel decisivo a este respecto, estimulando la creatividad de un colectivo cuya formación giraba en torno a unos textos que imprimían un determinado sentido a su vida.
anchor
12,15h-13,15h GOTZON ARRIZABALAGA
El ser que canta: un recorrido
En un viaje que comienza en los albores de la humanidad y llega hasta el canto de Ruggero Raimondi, se presentarán momentos significativos en la historia del canto, acompañados por breves reflexiones filosóficas que señalarán la singularidad del canto como actividad exclusiva del ser humano, más allá de consideraciones vagas, precipitadas y semánticamente confusas, con las que se consideran las manifestaciones sonoras de distintos animales, especialmente, las aves.
anchor
13,15h-14,15h VÍCTOR GÓMEZ PIN
Ex linguae versus expresión de la naturaleza: la matriz del canto
Es frecuente en tratados de música la presencia del calificativo «natural»: serie natural de acordes; carácter natural de la serie de los armónicos; marcha de terceras mayores naturales (para designar el sistema de Zarlino); escala de quintas naturales, etc. En ocasiones, el término es una mera convención técnica interna al vocabulario musical (así cuando se dice «quinta temperada» frente a la «quinta natural» o pitagórica), pero no siempre es así. A veces parece que se está hablando de conformidad a un modelo fijado por esa naturaleza a la que -por ejemplo- responden los armónicos en física.
En cualquier caso, la música y en particular el canto nunca puede ser caracterizada como natural en el mero sentido de obediente a modelos de la física o aún de la biología. El canto, como modalidad paradigmática de música ex-linguae, supone una ruptura de continuidad respecto a todos los tipos de comunicación que tienen similitudes con la imagen acústica del mismo.